AcercaDe_1
¿Qué son las Porfirias?


Contenido

¿Qué son las porfirias?

Las porfirias son un grupo de enfermedades metabólicas raras causadas por deficiencias enzimáticas en la vía de biosíntesis del hemo, una molécula esencial para la hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Estas deficiencias provocan la acumulación de porfirinas o sus precursores, sustancias que pueden ser tóxicas para el organismo.

Clasificación de las porfirias

Las porfirias se clasifican según el órgano donde ocurre la acumulación de porfirinas (hígado o médula ósea) y según el tipo de síntomas predominantes (agudos, cutáneos o mixtos). Existen ocho tipos principales :

Según el órgano donde ocurre la acumulación de porfirinas

1. Porfirias Hepáticas

Estas afectan principalmente el hígado y suelen presentar síntomas agudos o mixtos.

Porfiria Aguda Intermitente (PAI)

Nombre alternativo: PAI

Tipo: Hepática, Aguda

Herencia: Autosómica dominante

Enzima afectada: Porfobilinógeno desaminasa (PBGD)

Síntomas: Dolor abdominal, vómitos, neuropatía, alteraciones psiquiátricas

Diagnóstico: Aumento de ALA y PBG en orina (24 horas) durante crisis


Coproporfiria Hereditaria (CPH)

Nombre alternativo: CPH

Tipo: Hepática, Mixta (Aguda y Cutánea)

Herencia: Autosómica dominante

Enzima afectada: Coproporfirinógeno oxidasa (CPOX)

Síntomas: Dolor abdominal, síntomas neurológicos, lesiones cutáneas

Diagnóstico: Aumento de coproporfirinas en orina y heces


Porfiria Variegata (PV)

Nombre alternativo: PV

Tipo: Hepática, Mixta

Herencia: Autosómica dominante

Enzima afectada: Protoporfirinógeno oxidasa (PPOX)

Síntomas: Crisis agudas, fotosensibilidad, ampollas cutáneas

Diagnóstico: Aumento de porfirinas plasmáticas, fecales y urinarias


Porfiria Cutánea Tarda (PCT)

Nombre alternativo: PCT

Tipo: Hepática, Cutánea

Herencia: Esporádica o autosómica dominante

Enzima afectada: Uroporfirinógeno decarboxilasa (UROD)

Síntomas: Fragilidad cutánea, ampollas, hiperpigmentación

Diagnóstico: Aumento de uroporfirinas en orina


Porfiria Hepatoeritropoyética (PHE)

Nombre alternativo: PHE - A veces considerada una forma grave de porfiria cutánea tarda (PCT) en niños

Tipo: Porfiria hepática y eritropoyética

Herencia: Autosómica recesiva

Enzima afectada: Uroporfirinógeno decarboxilasa (UROD)

Síntomas: Fotosensibilidad severa como ampollas, erosiones y cicatrices en piel expuesta al sol, exceso de vello

Diagnóstico: Análisis de porfirinas en sangre, orina y heces


Plumboporfiria (Porfiria de Doss)

Nombre alternativo: Porfiria por deficiencia de ALAD

Tipo: Hepática, Aguda

Herencia: Autosómica recesiva

Enzima afectada: Ácido delta-aminolevulínico deshidratasa (ALAD)

Síntomas: Similares a PAI, sin aumento de PBG

Diagnóstico: Aumento de ALA en orina, ALAD muy baja

2. Porfirias Eritropoyéticas

Estas se originan en la médula ósea.

Porfiria Eritropoyética Congénita (PEC)

Nombre alternativo: Enfermedad de Günther

Tipo: Eritropoyética, Cutánea

Herencia: Autosómica recesiva

Enzima afectada: Uroporfirinógeno III sintasa (UROS)

Síntomas: Fotosensibilidad extrema, ampollas, anemia hemolítica

Diagnóstico: Aumento de uroporfirinas tipo I en orina, heces y eritrocitos


Protoporfiria Eritropoyética (PPE)

Nombre alternativo: PPE

Tipo: Eritropoyética, Cutánea

Herencia: Autosómica dominante o recesiva

Enzima afectada: Ferroquelatasa (FECH)

Síntomas: Dolor y eritema tras exposición solar, sin ampollas

Diagnóstico: Aumento de protoporfirina en eritrocitos

Según el tipo de síntomas predominantes (Agudas, Cutáneas, Mixtas)

1. Agudas / Mixtas

Plumboporfiria (Porfiria de Doss)

Aguda


Porfiria Aguda Intermitente (PAI)

Aguda


Coproporfiria Hereditaria (CPH)

Aguda / Mixta


Porfiria Variegata (PV)

Aguda / Mixta

2. Cutáneas

Porfiria Cutánea Tarda (PCT)


Porfiria Hepatoeritropoyética (PHE)


Porfiria Eritropoyética Congénita (PEC)


Protoporfiria Eritropoyética (PPE)

Diagnóstico

La porfiria aguda es conocida como "la gran simuladora". debido a la amplia variedad de síntomas que presenta, muchos de ellos inespecíficos y fácilmente confundibles con otras enfermedades más comunes. Esta característica puede dificultar su diagnóstico oportuno y preciso.

Por ejemplo:


Síntomas neurológicos como la debilidad muscular o parálisis pueden confundirse con el síndrome de Guillain-Barré. Otros síntomas como ansiedad, confusión, alucinaciones o convulsiones suelen interpretarse erróneamente como trastornos psiquiátricos.


Síntomas viscerales, especialmente el dolor abdominal intenso —el más característico de los ataques agudos—, pueden parecer una apendicitis, pancreatitis o cólico renal. Además, las crisis neuroviscerales pueden simular enfermedades gastrointestinales, neurológicas o endocrinas.


Esta capacidad de “imitar” otras patologías hace que la porfiria requiera una alta sospecha clínica y un enfoque diagnóstico cuidadoso, especialmente en pacientes con antecedentes familiares o síntomas recurrentes sin causa aparente.


Las pruebas diagnósticas incluyen:

  1. Análisis de orina, sangre y heces para detectar acumulación de porfirinas y sus precursores (ALA y PBG). La recolección de estas muestras requiere detalles fundamentales para evitar falsos negativo. De estos análisis, el más común es la prueba de orina recolectada durante 24 horas, la cual debe mantenerse refrigerada y protegida de la luz durante todo el período de recolección. Esto es fundamental para preservar la estabilidad de los compuestos químicos que se analizarán, como el porfobilinógeno, coproporfirinas y uroporfirinas, y evitar su descomposición o contaminación bacteriana.


    Recomendaciones clave:


    Refrigeración constante: Guarda el recipiente en la nevera (puede ser en la puerta) durante las 24 horas de recolección.

    Protección contra la luz: Usa un recipiente opaco o mantén la muestra alejada de la luz directa.

    Evita contaminación: No debe entrar en contacto con papel higiénico, materia fecal ni otros contaminantes.

    Entrega rápida: Una vez finalizada la recolección, lleva la muestra al laboratorio lo antes posible (idealmente dentro de 2 horas).


  2. Pruebas genéticas para identificar mutaciones en genes específicos y así definir el tipo de porfiria, lo cual tiene implicaciones para el manejo y la consejería genética, y permite la búsqueda en cascada de familiares portadores de la mutación.


    ¿Qué genes se analizan?


    Cada tipo de porfiria está asociado a una enzima específica. Las pruebas genéticas buscan mutaciones en los siguientes genes:

Tipo de Porfiria

1. Porfiria aguda intermitente (PAI)

2. Porfiria variegata (PV)

3. Coproporfiria hereditaria (CH)

4. Deficiencia de ALA dehidratasa

5. Porfiria cutánea tarda (PCT)

6. Porfiria eritropoyética congénita (PEC)

7. Protoporfiria eritropoyética (PPE)

Gen implicado

1. HMBS (PBGD)

2. PPOX

3. CPOX

4. ALAD

5. UROD

6. UROS

7. FECH

Enzima afectada

1. Porfobilinógeno desaminasa

2. Protoporfirinógeno oxidasa

3. Coproporfirinógeno oxidasa

4. ALA dehidratasa

5. Uroporfirinógeno descarboxilasa

6. Uroporfirinógeno III sintasa

7. Ferroquelatasa

*En el caso de las porfirias agudas, que se presentan en crisis neuroviscerales graves que amenazan la vida, basta con el cuadro clínico y un resultado de PBG y/o ALA positivo para confirmar el diagnóstico de una crisis e iniciar manejo. Pudiéndose realizar las pruebas genéticas después.

En Colombia, según lo establecido en el anexo técnico de la Resolución 023 de 2023, el diagnóstico de las porfirias se basa principalmente en pruebas bioquímicas, las cuales son consideradas el estándar de referencia (gold standard) para confirmar la enfermedad y determinar su tipo. Estas pruebas permiten detectar alteraciones en los metabolitos del grupo hemo, como el ácido delta-aminolevulínico (ALA), porfobilinógeno (PBG), y porfirinas en sangre, orina y heces.

Aunque las pruebas genéticas pueden complementar el diagnóstico y confirmar la mutación específica, no son consideradas la primera línea diagnóstica en el sistema de salud colombiano. Este enfoque busca garantizar el acceso oportuno y costo-efectivo al diagnóstico para los pacientes con enfermedades huérfanas.

- Resolución 023 de 2023 - Por medio de la cual se actualiza el listado de enfermedades huérfanas - raras


- Anexo técnico de la resolución 023 de 2023 - Filas 1828 a 1838, número de identificación de la enfermedad: 1419, 1420, 1421 y 1422.


Signos y síntomas

Los síntomas varían según el tipo de porfiria:

  • Porfirias Agudas

    - Dolor abdominal intenso.

    - Confusión, ansiedad, alucinaciones.

    - Debilidad muscular y parálisis.

    - Convulsiones y taquicardia.

    - Orina oscura o rojiza.


  • Porfirias Cutáneas

    - Fotosensibilidad extrema.

    - Ampollas y cicatrices en la piel.

    - Hiperpigmentación y fragilidad cutánea.

    - Crecimiento excesivo de vello en zonas expuestas al sol.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de porfiria y la gravedad de los síntomas:

  • Manejo de Porfirias Agudas

    - Evitar desencadenantes (alcohol, fármacos porfobilinogénicos, estrés, ayuno prolongado).

    - Hematina o hemina para reducir la producción de precursores tóxicos.

    > Sitio oficial del PANHEMATIN - Hemina para inyección

    - Glucosa o carbohidratos intravenosos para inhibir la síntesis del heme.

    - Manejo del dolor con analgésicos y control de síntomas neurológicos.

    - Búsqueda y manejo de la causa de la crisis.


  • Manejo de Porfirias Cutáneas

    - Evitar la exposición solar y usar protector solar.

    - Flebotomías (extracción de sangre) en porfiria cutánea tarda.

    - Suplementos de beta-caroteno para reducir la fotosensibilidad.

    - Tratamiento con cloroquina en dosis bajas en algunos casos.


El tratamiento de una crisis aguda inicia con la identificación y eliminación de los factores precipitantes, el monitoreo y control del desequilibrio electrolítico y la administración de glucosa (al menos 300 g/día) (Anderson et al. 2005; Harper & Sardh,2014) evitando grandes volúmenes de dextrosa hipotónica (se sugiere una concentración superior al 30%) (Karim et al. 2015). Si la crisis continua, se debe suministrar arginato de hemina o hematina.

La prevención es extremadamente importante tanto para quienes padecen la enfermedad como para los portadores asintomáticos.

Factores precipitantes

Las crisis de porfiria pueden ser desencadenadas por diversos factores, entre ellos:


Fármacos: Algunos barbitúricos, anticonvulsivantes, antibióticos y anestésicos pueden inducir crisis. Existen bases de datos en internet que permiten conocer la clasificación de los medicamentos y su riesgo de uso pacientes con porfiria aguda.


Páginas web para consulta de medicamentos

- Porphyria Drug List (Nicolás Frías): drugs-porphyria.org - Descarga instructivo de instalación y búsqueda de medicamentos

- NAPOS Database (Medicamentos en la porfiria aguda): drugsporphyria.net


Nota: Se recomienda que la búsqueda sea acompañado del médico tratante


Alcohol: Su consumo puede estimular la producción de precursores del heme.


Estrés físico o emocional: Situaciones de ansiedad o infecciones pueden desencadenar síntomas.


Dietas restrictivas o ayuno prolongado: La falta de glucosa aumenta la síntesis de porfirinas.


Cambios hormonales: En mujeres, las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual pueden agravar la enfermedad.


Exposición a químicos: Solventes industriales y pesticidas pueden actuar como desencadenantes.

Otros recursos en línea

Referencias